

CooKin: Diseño de cocina solar asequible para la disminución del uso de leña, orientada a las comunidades marginadas de Tahdziú, Chikindzonot y Chemax
EVENTO
EXPO IBERO
4 de diciembre


RESUMEN
México se encuentra entre los primeros 20 países con mayor producción y consumo de leña. Se estima que el 20% de la población utiliza leña para cocinar sus alimentos y calentar sus hogares, la mayor parte de esta población se localiza en las áreas rurales. El proyecto se enfocó en tres zonas rurales localizadas en Yucatán que son las que más utilizan leña y tienen carencias de servicios básicos. En estas zonas el uso de fogón de tres piedras es el método tradicional para cocinar. A ras de suelo, dentro de las casas, el fuego se enciende en el centro de las rocas y el humo inunda la habitación, las mujeres, quienes son las encargadas de cocinar y tortear, se ven expuestas a las llamas y humo que llega directamente a los pulmones causando enfermedades; y también, los niños son vulnerables a los accidentes. Además, el uso de leña contribuye a la explotación forestal que existe en el estado. Después de realizar una investigación acerca de cocinas solares y las comunidades se diseñó una cocina solar. Finalmente se realizó con éxito un diseño de la cocina solar buscando que el producto sea para las comunidades a las que va dirigida: fácil de operar, de manipular y de limpiar.
OBJETIVO